miércoles, 25 de septiembre de 2013

LA BIOTECNOLOGIA


                           La biotecnología

La  biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.
clases de biotecnología.

• Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica.


• Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas ). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles  Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos desechos durante su producción. La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.

• Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt. Si los productos de la biotecnología verde como éste son más respetuosos con el medio ambiente o no, es un tema de debate.

• Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.  fuente{


Microorganismos benéficos:
Levadura de cerveza:
Cuando escuchamos hablar sobre la levadura de cerveza, lo primero que nos viene a la cabeza es el pan, la pizza o la cerveza como tal. Pero ella es mucho más que esto; ofrece a nuestro organismo interesantes beneficios que, lamentablemente, son poco conocidos por la mayoría.
Reino: saccharomyces  cerevisina, es un hongo unicelular, perteneciente al reino fungí.
Procedimiento:

                                             

La elaboración de cerveza se divide a grandes rasgos en dos procesos principales: el primero corresponde a la conversión del almidón de un cereal en azúcares fermentables por acción de las enzimas que se encuentran en la malta y la posterior fermentación alcohólica de los mismos por la acción de la levadura.
                                   

Antibiótico:
Un antibiótico es una sustancia química producida por un ser vivo o derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente bacterias.


Microorganismo: Bacillus sutiles.
Reino: bacteria
Características:
Comúnmente encontrada en el suelo. Miembro del Género BacillusB. subtilis tiene la habilidad para formar una resistente endospora protectora, perm
itiendo al organismo tolerar condiciones ambientalmente extremas.
Procedimiento:
 La producción de antibióticos ha sido extensa desde los esfuerzos pioneros de Florey y de Chain en 1939. La importancia de los antibióticos en la medicina ha conducido a investigación para estudiarlos y producirlos de forma industrial.
                                 



Penicilina: La penicilina G o bencipenicilina fue el primer antibiótico empleado ampliamente en medicina; su descubrimiento ha sido atribuido a Alexander Fleming en 1928, quien junto con los científicos 


Ernst Boris Chin y Howard Walter Flore —que crearon un método para producir en masa el fármaco— obtuvo el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1945.
Características: Las penicilinas son antibióticos del grupo de los betalactámicos empleados profusamente en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles.

Reino: fungí- hongo penicillium.

Penicillium: El Penicillium es un género grande y encontrado casi por todas partes, y siendo comúnmente el género de hongos más abundante en suelos.
Características: las especies de Penicillium son reconocidas por su denso cepillar como las estructuras del espora-cojinete. Los conidióforos son simples o ramificados y son terminados por los racimos de fialides en forma de botella Es un hongo que produce penicilina un importante antibiótico que destruye bacterias causantes de enfermedades. Su importancia por lo tanto es medicinal.
Procedimiento: El hongo utilizado industrialmente para la producción de penicilina es Penicillum chrysogenum y es especialmente activo contra estafilococos, estreptococos, neumococos y la mayoría de las bacterias Gram positivas. A la penicilina producida comercialmente se la llama penicilina G (bencil-penicilina), aunque el mismo hongo produce varios tipos más. Estos compuestos son ácidos fuertes inestables y por eso se los comercializa como sales de sodio, calcio, aluminio, etc.



Alimento prebiótico: Los alimentos pro bióticos son alimentos con microorganismos vivos adicionados que permanecen activos en el intestino y ejercen importantes efectos fisiológicos. Ingeridos en cantidades suficientes, pueden tener efectos beneficiosos, como contribuir al equilibrio de la micro biota intestinal del huésped y potenciar el sistema inmunitario. Pueden atravesar el tubo digestivo y recuperarse vivos en las heces, pero también se adhieren a la mucosa intestinal. No son patógenos, excepto en casos en que se suministran a individuos inmunodeficientes.
Características: Contienen esta clase de microorganismos y, por tanto, son alimentos pro bióticos los yogures frescos, otras leches fermentadas, el kéfir, el jocoque y otros.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS o WHO), la definición de probiótico es: "Microorganismos vivos que, cuando son suministrados en cantidades adecuadas, promueven beneficios en la salud del organismo huésped."
Reino: vegetal
Prebióticos: Los prebióticos son sustancias que se encuentran en algunos alimentos (considerados funcionales) las cuales fermentan a nivel de colon transformándose en el alimento preferido de las células del colon (coloncitos) para mantenerse sano.
Es decir, se trata de sustancias -mayoritariamente de origen vegetal- que estimulan el crecimiento y la actividad de las especies bacterianas beneficiosas para el organismo.
 
Procedimiento: Algunos alimentos en el mercado actual donde podemos encontrar estas bacterias benéficas son el yogurt, la leche fermentada, el queso y otros derivados de la leche. Por tanto es indispensable la ingesta diaria para mantener niveles elevados en el sistema digestivo. Sin embargo es importante resaltar, que todos estos enfoques nutricionales van a depender en última instancia de varios factores: